educ-arte
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La Pedagogía Activa.

Ir abajo

La Pedagogía Activa. Empty La Pedagogía Activa.

Mensaje por Admin Mar Ago 01, 2017 8:38 pm

La Pedagogía Activa.
El activismo más que una doctrina es un movimiento de escuelas nuevas
caracterizado por la aplicación de la psicología a la pedagogía sin preocupaciones
teleológicas. El teórico principal fue Adolfo Ferriére, cuya obra La Escuela Activa
(1922), es una tentativa de justificación filosófica de la pedagogía activa sobre la
base de la filosofía intuicionista de Henry Bergson (1859-1941), la que se inscribe
en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo
y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, donde se
destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo, lo
que se reflejó en su sentido utilitarista y pragmático.
A Ferriére, correspondió la elaboración de los “30 puntos de Calais“, propuestos
en el año 1921 por “La Liga Internacional de la Educación Nueva”, que constituyen
el código del activismo; junto a él hay que recordar a los psicólogos que
trabajaron por traducir las conclusiones de la psicología experimental a premisas
pedagógicas para la acción educativa y, en particular a Eduardo Claparède en
Europa y a G. Stanley Hall en los Estados Unidos.
¿Cuáles son las características generales de la llamada pedagogía activa?
1. Mientras el naturalismo positivista se detiene en el ámbito biológico de las
necesidades, el naturalismo activo se eleva al nivel psicológico de los
intereses pero entendidos como subjetivos y que emergen del educando.
Por tanto, el activismo no consiste en hacer interesante la materia, sino
en interesarse por el alumno y por sus actividades.
2. Tanto las necesidades del positivismo como los intereses del activismo
se entienden como respuestas al ambiente, por lo que siempre se considera
a la conducta humana como una reacción al ambiente y no se va muy lejos
de la psicología de los reflejos.
6
3. Los intereses del activismo no son más que la psicologización de las
necesidades del positivismo.
4. En el plan didáctico es necesario determinar los llamados centros de
interés referidos a las necesidades, los que no hay que confundir con los
“centros de argumentos” entendidos objetivamente. De modo que la
escuela activa logrará su fin cuando los intereses (necesidades) de los
educandos se conviertan en intereses-guías de la obra del educador,
según lo planteó María Montessori.
5. Mientras el positivismo le confiere un papel importante a la instrucción, a la
formación de la mente- en esto es heredero del iluminismo francés, la
escuela activa es más bien voluntarista, y pone la primacía de la educación
en querer activar y desarrollar al hombre en todas sus capacidades.
6. La educación no es para el activismo preparación para la vida sino vida
misma, por lo que no se considera al niño en función del adulto sino por si
mismo, o sea, puerocentrismo: educación del niño por medio del niño.
7. La escuela ya no es una academia de conferencias del maestro que tiene
una verdad que enseñar, sino este es un guía para la orientación de la
experiencia del alumno.
8. La pedagogía activa posee las características siguientes: es funcional, ya
que se realiza mediante el trabajo, el juego y la búsqueda, pero hay que
tener en cuenta que no es lo principal la lectura, y el estudio para ello; es
natural, por poner en contacto al niño con la naturaleza (escuela al aire
libre) y según los impulsos naturales del alumno; es comunitaria, porque
educa a través de los grupos para la vida democrática e individualizada,
según las capacidades de cada uno. La disciplina es el resultado de la
acción en el sentido de que donde hay activismo según los intereses del
educando hay autogobierno y autonomía.
9. La indisciplina surge cuando la clase o el ejercicio no se corresponde con
los intereses del alumno.
10. En su agnosticismo el activismo propugna la escuela neutra en lo que
se refiere a los valores, limitándose a una religiosidad natural genérica.
En Cuba hubo importantes representantes de la escuela activa pero reaccionaron
de una forma u otra ante el problema de los valores y esto hizo que algunos de
sus seguidores mas destacados como Alfredo M. Aguayo (1866-1949), llegaran a
rechazar el aspecto axiológico de la concepción activista de la educación, aunque
el camino elegido por él no haya resultado el más adecuado, ya que se afilió al
schelerianismo alemán. 1

1
Max Scheler (1874-1928). Filósofo alemán, que escribió la obra “El puesto del hombre en el
cosmos”. Creó una escuela que influyó a numerosos pensadores latinoamericanos, entre ellos,
a Alfredo M. Aguayo, sobre todo en lo que concierne a la axiología.
7
Hay que entender que los principios de la Escuela Nueva se mezclan con la otra
tendencia naturalista que se analizará a continuación: la pedagogía pragmática,
así como con el cognitivismo de Jean Piaget (1896-1980), referido a la teoría
psicológica de aprendizaje. No es ocioso recalcar que en la actualidad se aprecia
un resurgimiento de los postulados de la Escuela Nueva en el área rural de
muchos países latinoamericanos con las influencias lógicas de los avances en los
estudios más actuales de la teoría del aprendizaje.

Admin
Admin

Mensajes : 8
Fecha de inscripción : 01/08/2017

https://educ-arte.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.